Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. pediatr. electrón ; 15(2): 11-18, ago. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-994505

ABSTRACT

Introducción: El consumo de cocaína durante la gestación gatilla isquemia, muerte y licuefacción celular en el cerebro fetal, consolidando en la infancia grados variables de retraso mental. El presente estudio busca identificar mediante test de drogas en orina los recién nacidos (RN) expuestos a cocaína en el embarazo y describir el procedimiento clínico y social a seguir. Metodología: Estudio de cohorte prospectivo enero 2016 y enero 2018 en RN con exposición antenatal a cocaína, Unidad de Neonatología del Hospital Clínico San Borja Arriarán. Resultados: Se estudió a 64 RN con test en orina positivo a cocaína. El 42% fue pequeño para la edad gestacional, 33% tenía microcefalia. Se encontraron malformaciones en sistema nervioso y vías urinarias, trastornos del ritmo cardíaco e hipoacusia. Solo 32,8% de las madres controló su embarazo y 52% rechazó la rehabilitación. Servicio Social interpuso medidas de protección a los RN e instó a las madres a programas de rehabilitación. El 12,5% de los RN no tenía familia de apoyo y debió ser derivado a instituciones gubernamentales. Conclusiones: Las consecuencias de la exposición a cocaína antenatal en el RN son devastadoras. Este trabajo permite orientar la pesquisa, estudio y pasos legales a seguir con los RN afectados y sus madres.


Introduction: The consumption of cocaine during pregnancy triggers events such as ischemia, death and cell liquefaction in the fetal brain, consolidating varying degrees of intellectual disability. This study proposed to identify by urine drug test the newborns (NB) with antenatal exposure to and describe the clinical and social procedure to follow with them and their mothers until neonatal discharge. Methodology: Prospective cohort study, conducted in RN who met criteria for risk of antenatal exposure to cocaine, Neonatology Unit of the San Borja Arriaran Clinical Hospital between January 2016 -2018. Results: Antenatal exposure to cocaine was confirmed on 64 NB. Forty-two percent of them were small for gestational age and 33% had microcephaly. Malformations were found in the nervous system urinary tract, as well as disorders in the rhythm of the heart and loss of hearing. Only 32% of mothers controlled her pregnancy, none of them was derived to the secondary. Social Services implemented all the NB protective measures in place and urged mothers to participate in rehabilitation programs. Fifty-two percent rejected rehabilitation and 12.5% of the NB have not family support and had to be referred to government institutions. Conclusions: The consequences of exposure to antenatal cocaine in the NB are devastating. This work allows orienting the research with the NB and showing the legal steps should be taken with the RN and their mothers.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Prenatal Exposure Delayed Effects/chemically induced , Cocaine/adverse effects , Prenatal Exposure Delayed Effects/diagnosis , Prenatal Exposure Delayed Effects/therapy , Abnormalities, Multiple/chemically induced , Infant, Small for Gestational Age , Prospective Studies , Cocaine-Related Disorders/complications , Microcephaly/chemically induced
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416670

ABSTRACT

La capacidad de una madre de vincularse afectivamente con su hijo tiene orígenes ancestrales. Este proceso innato, propio de mamíferos, puede ser alterado negativamente dependiendo de factores ambientales, de la madre y del recién nacido. El nacimiento de un bebé suele ser un instante colmado de alegría y satisfacción, sin embargo, cuando el bebé expresa una diferencia visible que escapa a la normalidad, se rompe inevitablemente el proceso de vinculación afectiva que la naturaleza había previsto. Esta situación se intensifica especialmente frente a las discapacidades visibles como ocurre con el Síndrome de Down, pues la presión del medio por falta de preparación del equipo de salud, los prejuicios personales y la condición de salud del niño, sólo dificultan el apego y la vinculación afectiva madre-hijo. Ello se refleja a futuro en abandono, maltrato y discriminación. El equipo de salud perinatal debe elaborar anticipadamente estrategias que faciliten y refuercen, al momento del diagnóstico, el apego y la vinculación afectiva, especialmente luego del parto. Es fundamental cuidar el lenguaje empleado, la información entregada y respetar las etapas emocionales por las cuales atraviesan los padres, cuando su bebé nace visiblemente distinto de los demás, pues ello influye inevitablemente en la capacidad de integrar social y emocionalmente su hijo a la familia y la sociedad.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Affect , Developmental Disabilities , Disabled Children , Infant, Newborn , Down Syndrome/diagnosis , Down Syndrome/psychology
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416671

ABSTRACT

El Síndrome de Down ha incrementado notablemente su incidencia en los últimos años. En la maternidad de Hospital Clínico San Borja Arriarán, ésta ha llegado a cifras alarmantes de 1/ 414 recién nacidos vivos (Enero 2004). Ello motivó al equipo de Neonatología a elaborar distintas estrategias, orientadas a mejorar la vigilancia en salud de estos niños y brindar asistencia emocional, orientación efectiva y educación programada a sus padres desde el momento del diagnóstico. Fue necesario modificar el lenguaje, reconocer el momento oportuno para dar la noticia y respetar las etapas emocionales que viven los padres. Se diseñó material de apoyo escrito (tríptico y guía para padres) y se facilitaron todas las estrategias de vinculación afectiva. Al alta del recién nacido, junto con orientar a los padres respecto de las redes de apoyo, los controles de salud programado y programas de estimulación temprana, se estableció el contacto con el servicio de pediatría para supervisar el seguimiento en salud de sus hijos, en conjunto con la atención primaria. En Chile aún no existe un programa de salud diferenciado que permita anticipar la morbilidad de estos niños y efectuar apoyo emocional oportuno a sus padres. Por esto y hasta que ello ocurra, es importante implementar, aunque sea a nivel local, estrategias que permitan satisfacer las necesidades en salud de estos niños y sus familias.


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Health Education/ethics , Health Education/methods , Infant, Newborn , Social Support , Down Syndrome/therapy , Chile
4.
Rev. chil. pediatr ; 73(1): 15-21, ene.-feb. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314815

ABSTRACT

Introducción: la prematurez distorsiona las expectativas normales de los padres frente al nacimiento de su hijo. Objetivos: describir las emociones y conocimientos expresados por madres de niños prematuros < de 1.500 g, durante la hospitalización de sus hijos. Pacientes y método: mediante encuesta voluntaria, abierta , personalizada y anónima se midieron los objetivos propuestos. Resultados: entre 1998-99 fueron encuestadas 40 madres, 25 por ciento primigestas y 60 por ciento con menos de 30 años. El peso promedio de nacimiento fue de 1.068 ñ 353 g. con 29 ñ 0,8 semanas de gestación. El recuerdo del embarazo y parto provocó angustia, rabia y frustración en el 77 por ciento incluso más allá de cuatro semanas. La hospitalización generó temor, especialmente a la muerte, pero con el tiempo las madre se tornaban optimistas y alegres, aunque con gran incertidumbre por el futuro de sus hijos (79 por ciento). Conclusiones: el conocimiento de la carga emocional de estas madres obliga al equipo de salud a intervenir e idear estrategias de apoyo parental, como fomentar la participación activa en el cuidado de sus hijos, ya que ellas necesitan disminuir sus culpas, el dolor, mejorar la autoestima y disfrutar la maternidad


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Affect , Infant, Premature , Mother-Child Relations , Anger , Emotions , Fear , Frustration , Hospitalization , Infant, Low Birth Weight , Intensive Care, Neonatal , Postpartum Period
6.
Rev. chil. pediatr ; 68(5): 234-8, sept.-oct. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210484

ABSTRACT

Un recién nacido por cesárea a las 36 semanas de edad gestacional (hijo de una pareja promiscua cuya madre no cumplió controles prenatales) evolucionó con hipoclicemia, hiperbilirrubinemia y distensión abdominal progresiva, títulos de VDRL en sangre del cordón umbilical de 1/l28, FTA-ABS, hemoglutinación y ELISA IgM para treponemas positivos. Las imágenes de ultrasonografía y radiología mostraron gas en lo vía biliar y neumatosis intestinal. Los cultivos bacterianos dieron resultados negativos. En la laparotomía se encontraron extensos signos de enteritis necrótica. Falleció al tercer dia de vida en falla circulatoria. En la necropsia se encontraron alteraciones histológicas características de sífilis en los tejidos pulmonar (neumonía alba), pancreático e intestinal, junto con extensa neumatosis que afectaba todo el intestino delgado, el colon y el recto


Subject(s)
Humans , Male , Pregnancy , Infant, Newborn , Enterocolitis, Pseudomembranous/etiology , Syphilis, Congenital/complications , Enterocolitis, Pseudomembranous/complications , Ileostomy , Laparotomy , Maternal-Fetal Exchange , Prenatal Care , Treponema pallidum/pathogenicity
7.
Rev. chil. pediatr ; 67(4): 167-71, jul.-ago. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185200

ABSTRACT

Con el propósito de estimular el diagnóstico precoz y manejo oportuno de estos casos se describe un recién nacido con malformación adenomatoide quística del pulmón que fue erróneamente interpretada como hernia diafragmática. El diagnóstico correcto se sospechó a las 22 horas de vida en una laparotomía que mostró indemnidad del diafragma, y se confirmó mediante tomografía axial 8 horas más tarde. Cinco días después se le extirpó el lóbulo superior izquierdo afectado, comprobándose adenomatosis quística de tipo II, pero el curso postoperatorio fue complicado por requerimientos de apoyo respiratorio mecánico con altas frecuencias y presiones, varios episodios de neumotórax, fístulas broncopleurales, hipertensión pulmonar e infecciones, falleciendo el niño a la edad de 18 días. En la autopsia había signos de lesiones de fase exudativa de displasia broncopulmonar, neumonía bilateral, fístulas broncopleurales izquierdas y persistencia del desplazamiento del mediatino hacia la derecha. La malformación adenomatoide quística del pulmón representa el 25 por ciento de las malformaciones pulmonares congénitas. La sobrevida de los pacientes depende de la extensión de la lesión, el momento del diagnóstico, la vigilancia prenatal y la precocidad de la intervención quirúrgica


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Diagnosis, Differential , Cystic Adenomatoid Malformation of Lung, Congenital/diagnosis , Bronchopulmonary Dysplasia/etiology , Diagnostic Errors , Hernia, Diaphragmatic/diagnosis , Laparotomy , Cystic Adenomatoid Malformation of Lung, Congenital/surgery , Cystic Adenomatoid Malformation of Lung, Congenital/pathology , Postoperative Complications , Tomography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL